Alas comunidad de aprendizaje en libertad

¿Qué queremos?

    1. Fortalecer y seguir construyendo Alas como una comunidad de aprendizaje en cuyo centro están l@s jóvenes. Los adultos escuchamos y observamos más de lo que hablamos. Estudiamos, reflexionamos y nos organizamos para sostener un espacio seguro de convivencia, donde suceden maneras-otras de aprender y compartir saberes, sensibilidad y empatía (otras: no autoritarias; vinculadas a la curiosidad, al interés, a la necesidad real de aprender).
    2. Identificar los horizontes que comparte la comunidad, con lo cual, podamos beneficiar a l@s jóvenes de acuerdo a los intereses y coincidencias que de ello surjan.
    3. Favorecer el aprendizaje en colectivo, pero también cuidando acompañar de manera integral el desarrollo de cada un@ de l@s jóvenes que son parte de la comunidad, a su ritmo y con sus consideraciones.
    4. Crecer la comunidad. Consideramos que una diversidad de voces y acciones son necesarias para alimentar un proyecto formativo que busca preparar jóvenes con una mirada crítica.
    5. Dentro de esa preparación para la vida, consideramos importante acompañar de cerca también los procesos de certificación de los jóvenes-familias interesados en realizarlas. Reafirmamos que Alas no se encuentra incorporada a la SEP, seguiremos siendo un espacio autónomo, pero ofreceremos como uno más de los talleres el de certificación de Secundaria (14-15 años) y de Bachillerato (para el cual vislumbramos dos opciones que merecen una consulta con el grupo de papás de chicos de 15-18 años).
    6. Mayor claridad en la forma que funcionamos como comunidad de aprendizaje, cómo nos organizamos, a quién y en qué momentos dirigirnos, cómo construir junt@s, sortear situaciones cotidianas, cómo concretamos el apoyo mutuo.
    7. Rendir cuentas a toda la comunidad de acciones, dinero, planes, sentido de lo que hacemos y reflexión sobre logros, obstáculos, estrategias para mejorar y acercarnos cada vez más al propósito común.

¿Cómo lo haremos?

    1. Favoreciendo espacios de diálogo que hagan posible la horizontalidad. Además de las tres asambleas, y las comisiones, realizaremos asambleas generales periódicas (al menos una al semestre) en las que se decidan cuestiones relevantes para toda la comunidad y se organicen las acciones para sostenerlas. De esta manera todos somos co-responsables del camino que andamos (consulta y aprendizaje del consenso).
    2. Comisiones conformadas por integrantes de diversas asambleas. No podemos dejar fuera de las labores de sostenimiento de la comunidad a ninguna asamblea.
    3. Reconocimiento explícito de las distintas formas de aportaciones de las familias para que tod@s sostengamos la comunidad (que nadie se quede fuera por falta de recursos económicos, pero que todos aportemos en la medida de nuestras posibilidades, ya sea económicamente, o compartiendo otros recursos que beneficien al proyecto: tiempo, capacidades, saberes, herramientas, servicios, materiales, espacios, organización para echar a andar proyectos productivos para que la comunidad se autogestione, etcétera).
    4. Continuaremos sosteniendo talleres tanto a partir de la propuesta de maestros, como de la gestión de los estudiantes. También será tomada en cuenta la voz de las mamás y papás. Consideramos que hay saberes, capacidades y habilidades que son herramientas básicas para la vida, y que no necesariamente l@s chic@s están conscientes de ellas. Si bien no adivinamos el futuro, no podemos ser ingenuos en cuanto al panorama general al que se enfrentarán en la vida adulta.
    5. Reconocimiento de dos partes del proceso adolescente. Si bien el aprendizaje que buscamos no es a partir de grados, observamos y deseamos atender las necesidades y potenciar las habilidades que l@s jóvenes van teniendo al atravesar los estadíos de la adolescencia (no pasamos por alto que en la primera etapa se juega el abandono de la niñez, la nueva identidad, y “el territorio” es el grupo. Todo está cambiando. En la segunda etapa, l@s jóvenes pueden disponer de mayor energía para funciones cognitivas que les permitirán profundizar en el conocimiento).
    6. Reformulación de la circulación de conocimientos y habilidades desde la transversalidad. Motivaremos el conocimiento situado y la no-fragmentación. Mediante proyectos comunes que integren distintas áreas/talleres.
    7. Queremos buscar proyectos, personas, comunidades hermanas con las cuales dialogar y aprender . Es necesario tejer redes con otros proyectos de aprendizaje no convencional alrededor del mundo; el sabernos acompañados en este transitar es importante para generar comunidad.
    8. Formación constante de los facilitadores del aprendizaje. Queremos siempre aprender, no dar nada por hecho, seguir investigando y poniendo a prueba lo que creemos. Formación constante tanto de facilitadores, talleristas, profs. así como de maypas interesados, para llevar un mejor acompañamiento en los procesos de l@s chic@s.

Dónde lo haremos

Por el momento seguimos en Garibaldi 1074, pero se plantea convocar a una asamblea general el sábado 14 de enero de 2023 para decidir entre todos cuándo es momento de movernos, qué necesitamos para ello, a qué espacio aspiramos y cómo lo sostendremos.

La libertad y la autonomía son puntos de llegada y no de arranque; creemos también, que estos dos estadíos se logran experimentándose paulatinamente. Queremos que Alas sea un espacio libre y autónomo que reciba a jóvenes y familias que busquen caminar hacia allá , ese es nuestro horizonte.


Con cariño y esperanza.
Alina Rivero Borrel Zermeño
Mónica González Aguilar
Aída Lizette Hurtado Corona
José Antonio Rodriguez Palacios
Edgar Leonel Núñez Preciado
Juan Felipe Cobián Esquivel
Leticia Madera Rentería
Trilce Rangel Lara
Alfonso Nafarrate Vázquez
Daniela del Rocío Hermosillo López
Elena Martínez Bordes
Alonso Espinosa De Los Monteros Leal

 

 

 

Alas para movilizar el gusto por aprender, las ganas de preguntar, imaginar y hacer. Alas para impulsar el pensamiento libre, y con él, crear.